miércoles, 18 de febrero de 2009

EL BANCO MUNDIAL O LA CUNA DE LA MISERIA



155 millones de personas
cayeron en la pobreza


Nuevas estimaciones para el 2009 compiladas por el Banco Mundial dan cuenta de que el menor crecimiento económico llevará a 46 millones de personas más, bajo la línea de la pobreza de 1,25 dólares por día, respecto de lo que se esperaba antes de que estallara la crisis en el 2007.

Otros 53 millones de personas vivirán con menos de 2 dólares por día. Esto se suma a los 130-155 millones de personas que cayeron en la pobreza en el 2008 por el alza en los precios de los alimentos y el combustible, dijo el Banco Mundial.


El organismo, cuya misión es combatir la pobreza, dijo que las nuevas proyecciones destacan el riesgo de que el mundo no logre alcanzar la meta de reducir a la mitad la pobreza global para el 2015, acordada en los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas.

“Si bien gran parte del mundo está concentrado en rescates bancarios y en planes de estímulo, no deberíamos olvidar que la gente pobre de los países en desarrollo están más expuestos si sus economías flaquean”, dijo, Robert Zoellick, el presidente del Banco Mundial

En su estudio, el Banco Mundial dijo que la crisis económica global expuso a las familias de casi todos los países en desarrollo a un aumento de la pobreza y de los padecimientos. Las economías donde la pobreza ya era un problema antes de la crisis, serán golpeadas particularmente.

viernes, 13 de febrero de 2009

LA MUERTE VIRTUAL DE LA PRENSA


La prensa Latinoamericana según Miguel Angel Bastenier.

LA PRENSA Y EL NEGOCIO

¿Cuál es el reto para los periódicos en este comenzar del siglo XXI?
Intentar hacer un periodismo de interpretación que es el único que tiene la posibilidad de sobrevivir. Lo que ocurre es que este periodismo a palo seco sin medios para sustentar esa interpretación sin el conocimiento directo es muy poca cosa lo que se puede hacer. Es necesario ir a los sitios y eso cuesta plata; no pueden subsistir grandes periódicos sin un buen presupuesto económico.


¿En ese sentido, cuál es su análisis de los periódicos de América Latina?
En América Latina no hay un periódico prospectivista, en el sentido de que tenga una interpretación del mundo, esto solo se puede lograr teniendo corresponsales en el mundo, recorriendo el mundo, discutiendo cómo es el mundo, explicando tu país al mundo y explicando el mundo a tu país. Sin corresponsales eso no se puede hacer y no hay ningún país en América Latina, con la única excepción de Clarín de Argentina, que tenga un planteamiento externo, suficientemente rico como para poder hablar de diario perspectivista. Que no lo haya en México es una gran vergüenza porque este país es una gran potencia cultural y demográfica.


¿Dada su experiencia, qué se debería hacer?
Cuando entro en una redacción en México o en Colombia lo primero que noto es un problema de empresa. Y ahí me surge esta pregunta:¿qué es la empresa periodística en América Latina? Es una empresa familiar, que en la mayoría de los casos vienen del siglo XIX.
Pero la empresa PRISA, la editora de El País, periódico del cual usted es subdirector, es una empresa familiar, de la familia Polanco.
Sí, cierto, pero es una empresa que cotiza en bolsa y sus acciones están repartidas. Cuando hablo de una empresa familiar con respecto a América Latina me refiero a algo negativo. Son familias históricamente relevantes en su país por varias generaciones, que son las que pudieron fundar un periódico, que tienen otros intereses económicos, aquellos que en mi época marxista se llamaban oligárquicos. Esto pasa hasta en Argentina, quizá el país con la prensa de más calidad y avanzada del continente. Entonces lo que hay es un problema de empresa, o de tejido socioeconómico. El tejido socioeconómico de los países latinoamericanos no sólo es autónomo sino que dicta a los poderes públicos qué es lo que tienen que hacer. O sea que es mucho peor que lo que ocurre en España.



¿Cuál es su opinión respecto del impacto que viene teniendo Internet?
Cada día el Internet es más importante, lo que ocurre es que eso tampoco sustituye la experiencia personal propia. El gran periódico es un órgano de comunicación diaria a través de papel, que obtiene su material en forma directa. Nada sustituye la mirada personal del periodista.

¿Qué incidencia está teniendo Internet en la prensa escrita?
No cabe duda que Internet está afectando la circulación de la prensa escrita. Los medios digitales amenazan seriamente la existencia de los periódicos y frente a eso hay que hacer un periodismo diferente y proactivo. La difusión de los periódicos baja en todo el mundo desarrollado. La paradoja es que cuanto menos desarrollado está un país menos se ve afectado por Internet porque no hay el suficiente número de aparatos para que tenga una influencia grande sobre la prensa.

¿Qué plantea para mejorar los niveles de circulación de los periódicos?
El problema es que pocos empresarios y periodistas de los medios están abiertos a la crítica, a la autocrítica y al cambio. Muchas veces no pueden ver con claridad lo que ocurre porque hay medios que enferman de éxito: financieramente cada día les va mejor, los lectores, en su mayoría, son pasivos, no interactúan con el medio, el poder público y las empresas privadas llenan sus páginas de avisos y no tienen nadie quién les señale abiertamente los errores. Los diarios tienen que seguir reinventándose, dejar de ser repetitivos, oficialistas y de declaraciones para tener calidad.

¿Cómo analiza el mercado de periódicos en Latinoamérica?
No es mercado, es mercadillo porque el porcentaje de personas que compra el periódico es ínfimo. Cito algunas cifras: desde tiempo inmemorial, el cálculo se hace midiendo periódicos vendidos por mil habitantes. Los que más leen son los escandinavos, con unos 400 ejemplares por mil habitantes. En España, que somos de los últimos en Europa, sólo por delante de Grecia y Portugal entre los países de la UE, es 105. En Argentina, como mejor ejemplo, antes de la crisis se llegaba apenas a los 100. En Colombia yo he hecho mis propios cálculos, y creo que ronda los 25 ejemplares. México ha de ser lo mismo.

¿Hay interrelación comunicacional y periodística entre Europa y América Latina?
Europa no es asunto prioritario en la prensa de América Latina pero este hemisferio tampoco lo es para la del viejo continente y, lo más preocupante, ni siquiera merece mucho espacio en los medios de un país latinoamericano la información sobre sus vecinos. La prensa latinoamericana apenas tiene información internacional y lo que publica de otros países es mínimo. La prensa que más informa de América Latina es la española, más que la nacional de un país del propio continente.

¿Por qué usted afirma que hay que reinventar la “ficción” de América Latina?
Hay que reinventar esa ficción que es América Latina, para lo cual se requiere que los indios peruanos sean peruanos, que los indios bolivianos sean tales, que tengan el mismo derecho que los blancos a todo lo que tengan acceso, que participen de la vida del país plenamente, eso no ocurre todavía. Hay una serie de países en América Latina en donde no se ha producido la nacionalización de la totalidad de sus miembros.

(Tomado del diario Pro & Contra de Iquitos)
(Tomado del diario PRO & CONTRA de Iquitos. 2 de Febrero 2009)